concepto
¿Qué pasa?
Las Argentinas Trabajamos
Publicaciones
Archivos del presente
Blog
English/ navegacion navegacion

concepto

¿Qué pasa?

Las Argentinas Trabajamos

Publicaciones

Concepto

Las Argentinas Trabajamos

¿Qué pasa?

Publicaciones

acti-

vida-

des

Archivos del Presente 65 "La realidad Trump"


Un especial sobre las elecciones en los Estados Unidos con los mejores analistas nacionales e internacionales


El número 65 de la Revista Archivos del Presente tiene como tema principal la victoria de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y las potenciales consecuencias para el mundo, en general, y para nuestra región, en particular. El análisis de este hecho histórico reúne diversas posturas a cargo de Alberto Ferrari Etcheberry con su artículo “Es la desigualdad, estúpido”; Francis Fukuyama, “¿Deterioro o renovación de la política estadounidense?”; Juan Gabriel Tokatlián, “La Argentina y Trump” y Francisco de Santibañes, “Trump: ¿El inicio de una nueva era?”. Además, dentro de esta sección se incluye un artículo del saliente vicepresidente de Estados Unidos, Joseph R. Biden Jr., denominado “Construyendo sobre el éxito”.

En la Carta del Director, Aníbal Jozami señala que “El fin de 2016 marca, también, el fin de un proceso iniciado con la caída del Muro de Berlín veintisiete años atrás. En aquel entonces, se consideró que ese hecho implicaba el final acelerado de un siglo caracterizado por las dos grandes guerras y el inicio de una nueva etapa de grandes avances en estabilidad y paz que favorecerían a los procesos de integración”. Sin embargo, Jozami argumenta que “Hoy en día se está enfrentando el fundamentalismo fanático con los mismos métodos de aquellos a los que debemos combatir, creando resentimiento que engendrará, a su vez, más terrorismo. A la política elegida en lo bélico, que ha llevado a la desaparición de antiguos países, se suma en lo político la incomprensión de los reales problemas de la sociedad y de la insatisfacción generalizada. Esto ha llevado a que tres elecciones sucesivas en el mundo mostrasen resultados provocados por el hartazgo de la gente en la política y los políticos, en tanto se alejan del sentir del ciudadano que no se siente contenido ni representado”.

En la sección de actualidad internacional, Frank-Walter Steinmeier, actual Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, analiza, en su artículo “El nuevo rol global de Alemania”, la necesidad de explicar la política exterior con mayor claridad a partir de la consolidación de Alemania como potencia europea, frente a un mundo en proceso de transformación, en el que ésta permaneció estable gracias a las reformas económicas impulsadas en el año 2003 por el canciller Schröder. Asimismo, Steinmeier destaca el rol militar del país, condenado por su pasado.

El artículo “Cambios y conflictos en el mundo actual” de Bertrand Badie plantea una nueva forma de abordar las relaciones internacionales a partir de la globalización, como fenómeno revolucionario en las comunicaciones, que permiten traspasar las fronteras de los Estados. Además, analiza cómo en la actualidad y frente a la parálisis creciente de la política, los desafíos sociales deben ser los temas centrales de la agenda internacional. Por último, Lionel Zinsou, economista franco beninés, describe en su artículo “África en transformación” cómo, en las últimas dos décadas, el crecimiento de África en diversos sectores la sitúan como el continente que se ha transformado a un ritmo jamás visto en la historia.

La sección dedicada a América Latina cuenta, en primer lugar, con el artículo “Argentina, primer país en reconocer la independencia del Brasil” del académico y diplomático brasileño Rodrigo Wiese Randig. En el mismo, sostiene -con la documentación adecuada- que el primer reconocimiento internacional al Imperio Constitucional del Brasil no provino ni de Estados Unidos ni del Imperio del Benín como se suponía hasta ahora, sino que dos años antes la Argentina ya lo había reconocido. A su vez, Sergio Cesarin y Virginia Papini, presentan el artículo “Saltando periferias” en el que detallan las diversas estrategias mediante las cuales la Argentina trata de reducir la brecha abierta por una asimétrica y deficitaria relación económico-comercial con China.

Además, el artículo “Malvinas: no bajar los brazos” de Victorio Taccetti, realiza un análisis del Comunicado Conjunto emitido por los Ministerios de Relaciones Exteriores de Argentina y Gran Bretaña y las posibles consecuencias que podría traer respecto a la lucha por la soberanía de las Islas Malvinas y el Atlántico Sur. Para cerrar la sección, Luis Blaum, en su artículo “La obstinación Argentina”, señala que las desigualdades en el mundo continúan acentuándose a pesar de que una enorme porción de la población planetaria ha iniciado recientemente su incorporación al proceso modernizador y el capitalismo ha generado un enorme salto en la producción de riquezas y el mejoramiento de las condiciones de salubridad.

La publicación contiene también una reseña de Vicente Guillermo Arnaud sobre las similitudes entre el pensamiento de Manuel Belgrano y el papa Francisco, estableciendo como punto de partida la instrucción y la educación para llevar adelante una acción civilizadora y superar la ignorancia, ociosidad, desidia y corrupción existente.

En nuestra sección de arte, se presenta la entrevista que realizaron Aníbal Jozami y Diana Weschler a Amos Gitai, cineasta, artista y arquitecto israelí, donde analiza la evolución de su mirada cinematográfica sobre los temas conflictivos y sensibles desde sus comienzos hasta la actualidad y, por otra parte, detalla la relación que existe en su filmografía entre documental y ficción.

Por último, Archivos del Presente también incluye una selección especial de los artículos de la prestigiosa revista Foreign Policy. Stephen Walt, profesor del Centro de Relaciones internacionales Robert y Renée Belfer de la Universidad de Harvard, plantean una mirada crítica de ciertas políticas de los gobiernos de Estados Unidos, Alemania y Rusia. En su artículo “Como no ser una civilización”, David Rothkoff plantea la incapacidad de los seres humanos para interpretar las señales que el planeta nos está dando acerca del cambio climático. Por su parte, James Bamford, en su artículo “Every move you make”, relata la creación y analiza la finalidad del aparato de vigilancia más intrusivo del mundo creado durante la administración Obama. Finalmente, se incluye un artículo de Gillian Tett, denominado “A través del espejo” y “Hombre de mundo”, por Adam Kirsch.

 

INFORMES y SUSCRIPCIONES:

4813-3335 / archivos@forosur.com.ar / www.archivosdelpresente.com

 

VER GALERIA COMPLETA
-

Compartir en:


Inscribite a nuestros seminarios


Archivos del Presente 65 "La realidad Trump"

Fundacion Foro del Sur | Montevideo 1545, piso 2, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina | Tel: + 54 11 4813-3335 fundacion@forosur.com.ar
VER IMAGENES Y VIDEOS | SUSCRIBIRSE

Suscribite a nuestro

Newsletter

Para recibir información sobre todas nuestras actividades: cursos, charlas, seminarios, exposiciones y más