16/12/2021

América Latina frente a posibilidad de participar del grande desafío Internacional de Ciberseguridad

¿Y si pudiéramos convertir el aprendizaje de la ciberseguridad en un juego? ¿Y si ese juego no sólo enseñara las habilidades necesarias para una carrera en ciberseguridad, sino que también inspirara a jóvenes adultos de todo el mundo a participar en este campo en constante crecimiento? Tal vez podamos hacerlo.

Jessica Gulick & Ioannis Agrafiotis

                                                                                                                               

La vertiginosa popularización de la Internet y transformación digital de nuestra sociedad nos proporciona múltiples beneficios, al mismo tiempo que nos deja expuestos a un panorama de ciberamenazas cada vez mayores. Según datos del Panorama de Amenazas en América Latina 2021 de Kaspersky, solamente en

América Latina, los ciberataques crecieron un 24% durante los primeros ocho meses del corriente año. El informe tomó en cuenta los 20 programas maliciosos más populares, los cuales representan más de 728 millones de intentos de infección en la región, un promedio de 35 ataques por segundo.

Los intentos de infección por países fueron: Argentina 10 millones, Brasil 481 millones, Chile 8 millones, Colombia 30 millones, México 103 millones, Perú 33 millones, Ecuador 30 millones, Panamá 5 millones, Guatemala 5 millones, Venezuela 4 millones, Republica Dominicana 2 millones y Costa Rica 2 millones.

Una amenaza que pone en jaque, no solamente la privacidad de los individuos como la misma seguridad nacional a través de ataques a agencias gubernamentales. No es menor señalar que los ciberataques puedan ser usados para aumentar la influencia de determinados países o hasta promover la confrontación entre naciones.

Frente a esta realidad es urgente trabajar para la construcción de mayores capacidades para enfrentar los riesgos y amenazas y para lograrlo, estimular la educación y formación de las futuras generaciones es fundamental para lograr un ciberespacio cada vez más seguro.

En su mensaje de apertura de la sexta edición del Cybersecurity Summer 2021, organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), la secretaria ejecutiva del Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE), Alison August Treppel, mencionó que América Latina ha presentado una de las tasas de crecimiento de usuarios de Internet más rápidas desde el comienzo del siglo y actualmente más del 60 por ciento de la población de la región está conectada a Internet. Asimismo, con los años se ha visto un incremento de los ataques cibernéticos a nivel mundial, los cuales son cada vez más sofisticados.

Por otro lado, según el Consorcio Internacional de Certificación de Seguridad de Sistemas de la Información (ISC), actualmente hay más de tres millones de vacantes de trabajo en ciberseguridad sin cubrir a nivel mundial y sólo en las Américas hay una escasez de más de seiscientos mil trabajadores calificados en ciberseguridad.

Este crecimiento en la actividad y dependencia de las plataformas digitales, junto con la escasez de fuerza laboral en ciberseguridad, ilustra la importancia de promover tanto la concientización como la capacitación en ciberseguridad en la región.

Para hacer frente a esta realidad, surgio la iniciativa del ICSC Atenas 2022, (Desafío Internacional de Ciberseguridad (ICSC por su sigla en ingles), organizado por la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) para ocurrir en junio del próximo año.

La misma tiene por objeto el desarrollo de habilidades de ciberseguridad, estimular el aprendizaje en jóvenes adultos y poner la ciberseguridad al servicio de la humanidad. Asimismo, para contribuir a la disminución de la brecha de género, esta competencia internacional espera atraer talento femenino al mundo de la ciberseguridad. La necesidad de políticas públicas y privadas para sumar más mujeres al sector, se expresa en brecha de postulantes originarios de la América Latina a participar en la competencia internacional: del total de inscriptos, 75,8% son varones y 24,2% son mujeres.

El Comité Directivo Latam, seleccionará y entrenará un equipo de quince participantes y cinco de refuerzo de hasta 26 años, aficionados o estudiantes en ciberseguridad, con diversas destrezas para afrontar los desafíos que tendrán que resolver, como la explotación de aplicaciones y sistemas web, la criptografía, la ingeniería inversa, los retos de hardware y el análisis forense, entre otros. En la primera edición de la ICSC, los equipos se atacarán y defenderán entre sí en una estructura de red predefinida.

El Comité Directivo Latam espera contar con los mejores talentos de la ciberseguridad de Latinoamérica y prevé que la ICSC se convierta en una de las principales incubadoras de empresas de ciberseguridad y de futuros expertos en seguridad de primer nivel en el mundo.

Para seguir el camino hacia Atenas, la preselección de los postulantes latinoamericanos incluye entre otras, las siguientes etapas:

  • Una etapa de Workshop con verificación de competencias y habilidades de todos los postulantes.
  • Examen de verificación de competencias y habilidades, mediante el cual se seleccionarán a los mejores cincuenta participantes.
  • Un taller de preparación para CTF
  • Y finalmente, en la última etapa se realizará la selección de los quince miembros definitivos del Equipo Latinoamericano, a los que se sumarán cinco jugadores de refuerzo.

Un informe de seguridad para Latinoamérica 2021 de ESET, sostiene  que las amenazas informáticas crecen en cantidad, complejidad y diversidad, condiciones que con la pandemia incrementaron el riesgo de padecer un incidente. En este contexto, para alcanzar las metas en materia de Seguridad de la Información adquieren preponderancia no sólo los controles tecnológicos y las prácticas de gestión sino también la educación y concientización en temas de seguridad. Los usuarios informados y capacitados tienen más herramientas para tomar mejores decisiones.

Ante este escenario de aumento de peligrosidad, generar mayor interés por la profesionalización del sector es el camino más indicado para convertir las ciberamenazas en oportunidades.

 

Gladys Martinez es Especialista en Explotación de Datos y Descubrimiento del Conocimiento (DataMining) y Especialista en Seguridad Informática. Docente de la Diplomatura Universitaria en Gestión de la Ciberdefensa en la Escuela de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas, colaboradora del Observatorio Argentino del Ciberespacio, actualmente presta servicio en la Dirección General de Investigación de Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina, en el grado de Mayor. Es voluntaria de Argentina Cibersegura, y responsable de la Comisión de Género de Proyecto Aurora.

otras entradas