09/11/2021

Proyecto Bachué

PROYECTO BACHUÉ es una plataforma de gestión enfocada en las artes plásticas y audiovisuales colombianas. Su propósito es promover las expresiones contemporáneas de creación, investigación y curaduría que se fundamenten en la revisión de lo pasado y la puesta en valor de las manifestaciones modernas y, así, contribuir a la conformación de un patrimonio cultural reflexivo sobre el ser actual y local.

Se nombre deriva de la escultura Bachué, diosa generatriz de los indios chibchas del artista Rómulo Rozo (Chiquinquirá, 1899-1964), obra que la colección define como ícono de la modernidad en Colombia y que confronta la aun vigente ambición cultural de corte helénico romano.

 

La colección

Como primer propósito, Proyecto Bachué acopia y conserva obras de arte colombiano, además de mapas, documentos y fuentes primarias y bibliografía de apoyo y, con un propósito de referenciación, el foco se amplía  a lo latinoamericano y en general a las manifestaciones conceptuales y fotográficas y de imagen en los años 60 y 70. El valor patrimonial de este acervo radica en su condición de testimonio de ideas e inquietudes que artistas y pensadores han dejado consignadas respecto a la pregunta por la definición de la identidad americana bajo la idea de un nuevo mundo apropiado y, en todo momento, considerando el conocimiento de su territorio y las historias y condiciones de sus habitantes.  El Proyecto Bachué se afirma en la valoración del coleccionismo como práctica individual o institucional con inmenso potencial para aportar a la conformación de una base conceptual y, de esa manera, busca estimular e incentivar un coleccionismo propositivo fundado en criterios coherentes, según la sensibilidad, los recursos, los intereses y necesidades de quien lo ejerce.    

La colección de arte incluye obras en diversos formatos y medios que datan de entre finales del siglo XIX hasta nuestros días. Pueden considerarse los siguientes conjuntos consolidados dentro de la totalidad de la colección, de acuerdo con las categorías convencionales de la historia del arte colombiano:  i) Piezas de los paisajistas de finales del siglo XIX y comienzos del XX, quienes recorrieron y representaron el entorno natural que rodeaba las principales ciudades colombianas, con el fin de registrar pictóricamente la apariencia del territorio natural y la experiencia en éste; ii) Piezas de artistas americanistas, quienes en las primeras décadas del siglo XX se preguntaron manifiestamente por los elementos característicos de la identidad colombiana, de acuerdo a los referentes raizales y al pasado precolombino, formulando imágenes que tomaron elementos visuales y narrativos del movimiento muralista mexicano expandido por el resto del continente; iii) Se suma una completa muestra de obras de la generación de artistas que emergieron hacia mediados de siglo XX, quienes apoyados por la crítica especializada formularon lenguajes plásticos individuales que rompían con la tradición académica y apropiaban recursos de las vanguardias europeas, adoptados a los entornos e historias locales; iv) Se destaca un conjunto de obras de abierto contenido político que, ya sea mediante las estrategias expresionistas de deformación del cuerpo o a través de mecanismos de propaganda y uso del lenguaje, denuncian el conflicto armado y las condiciones de pobreza del territorio colombiano; v). Luego hay un esfuerzo por constituir un núcleo obras de artistas contemporáneos, producidas entre el 2000 y el 2020, quienes han desarrollado su trabajo de acuerdo a los estamentos conceptuales que apoya la colección; y, vi) Por último, obras, impresión efímera y registros de manifestaciones conceptuales de los años 60 y 70, no solo en Colombia y Latinoamérica, sino extendido al este de los EE.UU., Nueva York, Italia y el norte y este de Europa, principalmente.

Respecto al archivo de documentos, mapas y libros, la colección cuenta con manuscritos de la época de la conquista y la colonia y con láminas ilustradas de viajeros europeos de los siglos XVIII y XIX, que responden a estrategias políticas y económicas de apropiación del territorio y sus recursos. La compilación de mapas antiguos coincide entonces con este interés, al poner en manifiesto los medios científicos que exploradores, comerciantes y políticos en su momento desarrollaron para asegurar el dominio del territorio. La bibliografía primaria y secundaria suma el soporte conceptual de la colección y ofrece argumentos y bases teóricas que permiten construir un pensamiento contemporáneo respecto a los procesos históricos en los que se evidencia algún interés económico, político o estético por definir el territorio latinoamericano y la identidad de sus habitantes.

 

Fundamento conceptual

Los antecedentes históricos sobre los cuales el proyecto centra su interés para la promoción de producciones académicas o creativas, pueden inscribirse en dos amplias cuestiones estrechamente enlazadas entre sí: la apropiación y dominación del territorio como fuente de recursos y las tensiones entre eurocentrismo y americanismo en el extenso proceso histórico de definición de una identidad propia. En este sentido, el foco de interés han sido los procesos históricos dentro del territorio colombiano que han determinado las especificidades de su producción intelectual y artística. No obstante, la plataforma de apoyo a proyectos está abierta a propuestas que vinculen y relacionen actores, hechos y cuestiones de los demás países latinoamericanos.

La base del Proyecto Bachué está en los procesos históricos que involucran el territorio como escenario de conflicto o referente para plantear los rasgos y valores de una cierta identidad continental. En este sentido, su marco de interés se remonta al siglo XV y se proyecta hasta el presente. En este amplio panorama, iniciando con la llegada del “conquistador” hasta mediados del siglo XX, se destacan las tensiones existentes entre las costumbres, imaginarios y recursos locales y los intereses coloniales.

El recuento comienza con el examen de la empresa expedicionaria de Cristóbal Colón hacia América, quien basó su trayecto en las exploraciones de Marco Polo. El propósito fundamental de Colón era el establecimiento de rutas comerciales hacia Cipango (Japón) que permitieran el transporte de especias y oro hacia Europa. Esta intención se presentó como una iniciativa de emprendimiento que garantizaba riqueza a sus promotores, los Reyes Católicos. Rápidamente se extendió por Europa la quimera de una ciudad de oro —la leyenda de El Dorado— que motivó constantes exploraciones al territorio americano y, con estas, los procesos de conquista que arrasaron con las milenarias culturas nativas.

En tal proceso fue definitiva la imposición del catolicismo sobre las creencias y costumbres locales. En el Nuevo Reino de Granada, que comprendía territorio colombiano y venezolano, fueron muy influyentes las misiones sacerdotales de Jesuitas y Franciscanos. Su labor de adoctrinamiento fue forzosa, pero también estuvo mediada por intenciones pedagógicas e investigativas. Es el caso de la obra de Fray Pedro Simón —sacerdote español quien llegó al Nuevo Reino de Granada en 1604 y se ocupó durante varios años como catedrático— que da cuenta de una completa crónica de la historia colonial de Colombia y Venezuela. En Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, conocida como Noticias Historiales, expone un concepto personal sobre la labor histórica y, a lo largo de cuatro tomos, narra los acontecimientos asociados al descubrimiento y la conquista, profundiza en aspectos antropológicos, y da cuenta de la vida social y política precolombina. Es de destacar su interés en la cosmogonía indígena, evidente en la descripción de los mitos de creación del mundo y de los hombres a través de la leyenda de La Bachué.  

Algunas características de la práctica artística contemporánea son el resultado de un proceso generado a lo largo del siglo XX —con una manifiesta explosión de nuevas posibilidades creativas en las décadas de 1970 y 1980—, que determinó transformaciones del pensamiento tanto por parte del creador como por parte del público ante la definición de una obra de arte. Se hace evidente que los artistas reevaluaron la pertinencia del ejercicio y dominio puramente técnico y ampliaron la gama de medios a través de los cuales pueden acudir a las formas de construcción visual que les permite comunicar sus ideas, para comprometerse con procesos creativos que exigen dinámicas de investigación profunda en los temas y fenómenos de su interés. Los artistas parten desde lo que está ocurriendo a su alrededor, el aspecto físico del espacio que los rodea, la información que reciben de los medios de comunicación, los códigos visuales que genera la cultura de masas, las inestabilidades y fortalezas que detectan en los sistemas culturales, políticos y económicos que rigen en sus contextos, sus propias emociones.  De este repertorio, sea de manera individual o de forma participativa en un colectivo, elaboran reflexiones que traducen materialmente en imágenes presentadas a través de videos, fotografías, pinturas, dibujos, acciones corporales, instalaciones, publicaciones virtuales o sobre papel. Estos productos son realizados mediante el uso de metáforas, alegorías y símbolos que permiten que el espectador deba motivar su capacidad de interpretación, trascender la valoración de gusto para internarse en una propuesta que le exige pensar en las condiciones de un contexto propio o ajeno; en algunas ocasiones, incluso exigen la participación activa del público como agente esencial en la activación de su sentido. Como facilitadores de dinámicas de divulgación y explicación de esta producción, los artistas e investigadores, historiadores y críticos de arte y curadores, —de manera independiente o en colectivos o asociados con museos o galerías—, presentarán en el Espacio El Dorado muestras, textos y reflexiones.

En su proceso de gestación, el Proyecto Bachué se definió, en parte, por la necesidad de asimilar las propuestas artísticas contemporáneas y hallar valores definitivos en su característica heterogeneidad. La apuesta definitiva fue volver hacia atrás en el tiempo, con el fin de hilar los procesos históricos del territorio colombiano con relación a la constante necesidad de formulación de imágenes; éstas, teniendo en cada tiempo una intención diferente, ya sea como representación, como testimonio, como discurso, como alegoría o como invención.

 

José Darío Gutiérrez es abogado especialista en derecho comercial y empresario. Coleccionista de arte por 40 años, en el 2008, con su esposa María Victoria Turbay, deciden activar su gestión de impulso a las artes visuales colombianas con la fundación del Proyecto Bachué, plataforma ideada para promover las expresiones contemporáneas de creación, investigación y curaduría que se fundamenten en la revisión de lo pasado y la puesta en valor de las manifestaciones modernas y, así, contribuir a la conformación de un patrimonio cultural reflexivo sobre el ser actual y local.

otras entradas